lunes, 8 de noviembre de 2010

HISTORIA

Las tierras sobre las que se levanta la ciudad de Manizales fueron habitadas en tiempos pre-colombinos por quimbayas, armas, ansermas, picaras, zopias, pàucuras y carrapas.

En 1834, el colonizador antioqueño Fermín López, procedente de salamina se establece en las tierras. En 1848, se inicia una expedición colonizadora permanente desde el Municipio de Neira, conocida como la Expedición de los 20 compuesta principalmnete por: Manuel María Grisales, José María Osorio, José María De La Pava, Antonio María Arango, Joaquín Arango, Victoriano Arango, Pedro Arango, José Pablo Arias, Silverio Buitrago, Antonio Ceballos, José María Correa, José Joaquín Echeverri, Nicolás Echeverri, Alejandro Echeverri, Esteban Escobar, Vicente Gil, Vicente Giraldo, Marcelino Palacios, Antonio Quintero y Benito Rodríguez, quienes despues de ir y venir en su ejercicio agricola y comercial por las distintas tierras que hoy conforman la ciudad, fundan a Manizales el 12 de octubre de 1849. Pronto es erigida como Distrito Parroquial de Manizales.

En 1869, durante la administración de don Alejandro Gutiérrez Arango se repartieron los solares y se entregaron los terrenos a los primeros pobladores de la ciudad, después de un largo y violento litigio contra la compañía González y Salazar, herederos de la Concesión Aranzazu, propietaria de los terrenos donde se construyó la mayoría de los pueblos del norte y del centro del departamento de Caldas. La ciudad pronto se convirtió en centro educativo y hacia 1880 es un centro industrial con cultura típica antioqueña en el que el café se constituyó como base de la economía regional.

Adquirió importancia en las numerosas guerras civiles acaecidas en Colombia. Fue baluarte de la Antioquia conservadora y sólo durante una ocasión fue ocupada por los liberales caucanos. De ahí que la ciudad recibiera el apodo de Nido de Águilas. El impacto de éstas, paradójicamente, acrecentó su importancia como centro de comercio y comunicaciones.

Desde 1885 se venía sosteniendo la idea de crear este departamento por parte de líderes cívicos locales y Nacionales. Así, en 1905 nació el departamento de Caldas y la ciudad de Manizales, que para entonces era la segunda ciudad de Antioquia, se constituyó en la capital del nuevo departamento. Esto contribuyó a mejorar los medios de locomoción y comunicación, llevando a la ciudad al cenit de su desarrollo. Para ese entonces, la ciudad contaba con unos 25.000 habitantes, quienes en 20 años se duplicarían a 50.000. En este periodo se impulsan la educación, la cultura y el desarrollo industrial.

Hacia 1927, dos grandes incendios sacudieron Manizales, consumiendo su antigua catedral, a ejemplo de la cual se construye la parroquia de Chipre. En palabras de Aquilino Villegas, líder cívico, se hace "una catedral que no sucumba ante el fuego" y así se construye su principal símbolo, la Catedral Básilica de Manizales. Una década después, la industria comienza un declive, que será superado en 1945. En 1943 inicia actividades la primera Universidad, la de Caldas.

Una parte de la historia poco conocida de la ciudad y de toda la región en general es la colonización y asentamiento de personas provenientes del altiplano Cundiboyacense durante la primera mitad del siglo XX, llevando e incorporando las tradiciones propias de dicha región a las de naturaleza paisa, como ejemplo está la iglesia de Chiquinquirá donde anualmente a la par de este pueblo boyacense se realizan las fiestas y celebraciones de la "Patrona de Colombia".

En 1951, debido a retardos en los preparativos, Manizales celebra su centenario.

En la década de los 60, se desintegra el Gran Caldas, conformado por los actuales departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, y la ciudad sigue siendo dependiente de la economía cafetera.
Manizales sufrió los embates de un terremoto en 1979 cuyo epicentro es el Norte del Valle y que le causó graves daños. Luego, en 1985 la tensión se mantiene por la erupción del Volcán Nevado del Ruiz, que acabará con la tragedia de Armero.

Hacia 1990 la ciudad ve que no puede continuar dependiendo del inestable mercado cafetero y comienza un plan de desarrollo. Manizales se enmarca actualmente en proyectos industriales y comerciales, así como eje de eventos.



En 1999 celebró su sesquicentenario en medio de desfiles y festividades.

INFORMACION GENERAL

Manizales es la capital del departamento de Caldas. Es una ciudad en el centro occidente de Colombia, ubicada en la Cordillera Central, cerca del Nevado del Ruiz. Forma parte de la llamada Región paisa y del llamado Triángulo de oro, con una población de 388.525 habitantes aproximadamente de acuerdo a las proyecciones demográficas oficiales para el año 2010. Hace parte junto con Risaralda, Quindío, el Norte del Valle y el Suroeste Antioqueño del llamado Eje Cafetero Colombiano.

Fundada en 1849 por colonos antioqueños, hoy es una ciudad con gran actividad económica, industrial, cultural y turística. Igualmente resalta por su actividad cultural en la que se destacan su Feria anual, el Festival Internacional de Teatro y numerosos espectáculos y convenciones.


Manizales es denominada la "Ciudad de las Puertas Abiertas".También se le conoce como "Manizales del Alma" debido a un pasodoble taurino que lleva su nombre.

Alcalde actual: Juan Manuel Llano Uribe.




Su administración ha sido muy cuestionada deja mucho de que hablar especialmente por el Macroproyecto de San Jose.

http://www.youtube.com/watch?v=IEZL6kA8JtM&feature=related

SIMBOLOS

Bandera: Consta de tres fajas horizontales de igual anchura en los colores blanco, verde y rojo.
El color blanco significa las flores del cafeto. El color verde representa el follaje de los cafetales, y el color rojo, el color de los granos maduros.

Manizales es la tierra del café. En los pliegues soberanos de su bandera, se presiente el perfume de los blancos azahares, se escucha la canción del viento que pasa por entre el verde de su follaje y se extasían los sentidos con el rojo carmesí de sus granos maduros.



Escudo: Se adoptó mediante el acuerdo número 001 de agosto 29 de 1967.



Está constituido por cuatro planos así: un plano lejano o profundo cuyo motivo serán el volcán y el nevado del Ruiz, el color blanco en zócalo y firmamento azules; un segundo plano en tonalidades verdes que representará el complejo de la cordillera y el Cerro de San Cancio, cruzado por un camino ascendente; el plano tercero estará dominado por la Catedral de Manizales en el color de su materia arquitectónica; y un cuarto plano representado por una puerta de alas abiertas, con la apariencia de maderas sin pulir y en color sepia, provista de una chapa o aladabón de estilo antiguo.

El borde o cenefa del escudo tendrá estas características: la parte superior, formada por un trapecio, las laterales serán dos rectángulos y la inferior será un triángulo isósceles dentro del cual, y en fondo negro, aparecerá el diseño de un cóndor. El color de la cenefa será rojo. Las dimensiones del borde conservarán una proporción de tres a dos en favor de la vertical.


Himno: La letra de este himno fue compuesta por el gran Poeta Eduardo Carranza, y la música por el Maestro José Rozo Contreras a instancias del Doctor Fernando Londoño, con motivo del Centenario de la ciudad. Fue estrenado por la Banda Sinfónica Nacional el 20 de diciembre de 1951.

Coro:

Manizales, beso tu nombre
que significa juventud
beso la orilla de tu cielo
y de pie, te canto ¡Salud!
I
Sobre tu frente cruza un águila
y a tus pies un río de miel;
y arde la vida bellamente
en el varón y en la mujer.
Coro
II
La Patria entera oye la música
que sale de tu corazón
y mira hoy hacia tu frente
que se levanta como el sol.
Coro

ORIGEN DEL NOMBRE "MANI"

El origen del nombre Manizales es diferente a la mayoría de las demás ciudades de Colombia. La mayor parte derivan de circunstancias históricas, santos, personas ilustres o nombres indígenas. Este nombre proviene de la abundancia de las llamadas "piedras de maní", que son rocas graníticas de color gris, compuestas por mica, feldespato y cuarzo.



Un conjunto de estas piedras de "maní", sería llamado manizal
Por lo tanto, Manizales significa: conjunto de conjuntos de piedras de maní. Así como se dice que en el Valle del Cauca hay cañaduzales, en la ciudad de 1849, se habla de "manizales". También es denominada "La perla del Ruiz" y "La ciudad de las puertas abiertas" a raíz de las puertas en su escudo.

EL CLIMA

Los alrededores de la ciudad ofrecen gran diversidad climática, desde las nieves del Nevado del Ruiz con sus paisajes de páramo y aguas termales, hasta los centros recreacionales del valle de Santágueda, con paisajes de clima cálido, variada vegetación, ríos y quebradas. Junto con pueblos y veredas de la región de características muy particulares. Una particularidad única de Manizales es que posee 8 microclimas dentro de su zona urbana. La temperatura promedio de la ciudad es 18 °C (64 °F).

Debido a su situación geográfica, la ciudad es bastante lluviosa, lo cual favorece la vegetación de bosque húmedo trópical. El clima en la zona cafetera y por lo tanto en Caldas, Risaralda y Quindío, es bimodal.


Lamentablemente la lluvia nos ha dejado muchos extragos donde se han perdido vidas humanas como el caso del barrio la sultana, nevado.

En el sector de expoferias han habido grandes inundaciones.


 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-278325

MANIZALES Y SUS BARRIOS

La ciudad cuenta con múltiples barrios agrupados en 11 comunas, cada una de las cuales está integrada por al menos 5 barrios. Entre las comunas más pobladas están las comunas 5, 7 y 8; igualmente, entre los barrios más poblados se cuentan: La Sultana, Bosques del Norte, Palermo, La Enea, Los Cámbulos, Fátima, La Carola y Chipre.

Los primeros barrios de Manizales se ubicaron en lo que actualmente se conoce como el Centro, cerca a la Catedral; la ciudad se fue expandiendo hacia el oriente por la Avenida Santander dando surgimiento a más barrios y el primero de ellos fue el barrio Versalles. Entre los más antiguos se encuentran: Chipre, El bosque, San josé; otros barrios de importancia son La Francia, Los Rosales, El Triángulo, Residencias, El Centro, Villapilar, entre otros. Los barrios de mayor estrato son: Palermo, Rosales, El Trébol, La Alhambra, La Francia y Milán. Los barrios de estrato más bajo son: Sinaí, Barrio Colombia, Solferino, Caribe, Bosques del Norte, La Cuchilla del Salado y El Parque.

RECURSOS NATURALES "NEVADO DEL RUIZ"

En los alrededores de la ciudad de Manizales se pueden encontrar todos los pisos térmicos y variadas formaciones del relieve, que dan lugar a gran cantidad de recursos naturales. Hacia el oeste, se encuentra el valle del Río Cauca, que da lugar a los climas cálidos de los balnearios de La Rochela y Santágueda. Hacia el este y el sur, aparecen los páramos y las nieves perpetuas del Parque Nacional Natural Los Nevados.

En la región se desarrolla uno de los proyectos ambientales de mayor importancia en el país y es el Proyecto Forestal para la cuenca del Río Chinchiná (PROCUENCA) cuya misión es la generación de un proceso de desarrollo forestal, ambiental, económico y socialmente sostenible, bajo el esquema de responsabilidad compartida público-privada, a través de la consolidación de la cadena productiva que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida en la región.
Hay que recordar que Manizales cuenta con un fabuloso recurso hídrico y por ello goza de una de las aguas para consumo de mayor calidad en el país.
El proyecto abarca otros cuatro municipios además de Manizales a saber: Neira, Chinchiná, Palestina y Villamaría.


NEVADO DEL RUIZ

El Nevado del Ruiz, también conocido como Mesa de Herveo, y en la época precolombina como Cumanday, Tabuchía y Tama, es el más septentrional de los volcanes del cinturón volcánico de los Andes, ubicado en el límite entre los departamentos de Caldas y Tolima, en Colombia. Es un estratovolcán compuesto por muchas capas de lava que se alternan con ceniza volcánica endurecida y otros piroclastos. Ha estado activo durante cerca de dos millones de años, desde el Pleistoceno temprano o el Plioceno tardío, con tres periodos eruptivos importantes. La formación del cono volcánico formado durante el curso del período eruptivo actual comenzó hace 150 mil años.

En general, sus erupciones son de tipo pliniano, dando origen a rápidas corrientes de gas caliente y roca denominadas flujos piroclásticos. Estas erupciones masivas a menudo generan lahares (flujos de lodo y escombros), que suponen una amenaza para la vida humana y el medio ambiente. El 13 de noviembre de 1985 una pequeña erupción desencadenó un enorme lahar que enterró la cabecera urbana de Armero en lo que se conoció como la tragedia de Armero, en la que según se calcula, ocurrieron 25.000 muertes,[] por lo que se le considera como la segunda erupción volcánica más devastadora del siglo XX, tras la erupción del Monte Pelée de 1902. Otros incidentes similares ocurrieron en 1595 y 1845, pero fueron menos mortíferos.



El volcán hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados, e incluye otras cumbres nevadas como las de los Nevados del Tolima, Santa Isabel, El Cisne y Quindío, las cuales están cubiertas por glaciares que han ido retirándose de manera significativa desde 1985 a causa del calentamiento global. El parque es un popular destino turístico e incluye varios refugios para los turistas; las laderas del volcán son utilizadas para deportes de invierno, y la Laguna del Otún, para la pesca de trucha. Asimismo, en la región se encuentran algunos balnearios con aguas termales operados comercialmente. Entre 1868 y 1869, los geólogos alemanes Reiss y Stübel fueron los primeros en intentar escalar el Ruiz en una expedición documentada, y en 1936, Cunet y Gansser fueron los primeros en hacerlo con éxito, lo que repitieron en 1939.